| 35
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 35-37
DOI: https://doi.org/ 10.46768/racp.v35i2.276
REPORTE DE CASO
RESUMEN
El dispositivo intrauterino (DIU) es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados por su seguridad y ecacia. Generalmente, es bien tolerado;
sin embargo, existen complicaciones como la expulsión, perforación uterina y migración. La migración rectal del dispositivo es una complicación
infrecuente, con escasos casos descriptos en la literatura. Presentamos una paciente de 21 años con migración rectal de dispositivo intrauterino
y su extracción mediante endoscopía.
Palabras clave: Dispositivo intrauterino, migración rectal, endoscopía
ABSTRACT
The intrauterine device is one of the most commonly used contraceptive methods due to its safety and effectiveness. It is generally well-tolerated;
however, complications such as expulsion, uterine perforation, and migration may happen. Rectal migration of the device is a rare complication,
with few cases described in the literature. We present a female 21-year-old patient with rectal migration of an intrauterine device and its extraction
through endoscopy.
Key words: Intrauterine device, rectal migration, endoscopy
INTRODUCCIÓN
Los dispositivos intrauterinos constituyen el 23% del uso ge-
neral de las medidas anticonceptivas reversibles en todo el
mundo. Si bien es considerado como un método efectivo y
seguro, pueden ocurrir complicaciones secundarias a su uso,
entre las cuales se destacan como las más graves, la perfora-
ción uterina y la migración del dispositivo. La migración rec-
tal es una complicación infrecuente, habiéndose encontrado
en nuestra búsqueda bibliográca 22 casos publicados a nivel
mundial. Consideramos, por lo tanto, que se debe individua-
lizar cada caso para decidir mediante qué vía realizar la ex-
tracción del dispositivo, teniendo en cuenta su localización
exacta y el tamaño del defecto stuloso, si se constatase. Para
ello, son de importancia los métodos de imágenes al igual
que la endoscopía, que puede ser también de utilidad con ob-
jetivos terapéuticos, como mostraremos en el siguiente caso.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 21 años con antecedentes de coloca-
ción de DIU en octubre 2021. Consulta por sensación de
cuerpo extraño y salida de hilos a través del canal anal. Al
examen proctológico se evidencia la presencia de los hilos
correspondientes al dispositivo exteriorizándose través del
canal anal (Figura 1). Al examen proctológico, se constata un
esfínter tónico, con mucosa lisa, y aproximadamente a 8 cm
del margen anal se palpa un cuerpo extraño en la cara ante-
rior de recto. Se realiza ecografía transvaginal que informa la
presencia del DIU fuera de la cavidad uterina. Se solicita una
radiografía de pelvis frente y perl donde se evidencia el DIU
en región presacra, sobre topografía rectal (Figura 2).
Se programa la realización de histeroscopía y videocolonos-
copía bajo sedación en el mismo acto. Se realiza en primer
tiempo histeroscopía por el servicio de ginecología en la que
Migración de dispositivo intrauterino a recto: extracción
endoscópica
Sofía Getar
1
, Julieta Yanet Espino Campagna
1
, Mauro Trama
1
, Fabio Leiro
1
, Daniela Stephanus
2
1
División de Cirugía General, Hospital José María Penna, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
2
División de Tocoginecología, Hospital José María Penna, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Los autores declaran ausencia de conictos de interés. Julieta Yanet Espino: juliiyanet@gmail.com
Recibido: 2/10/2023. Aceptado: 30/1/2024.
Sofía Getar: https://orcid.org/0009-0003-0041-9098, Julieta Espino: https://orcid.org/0000-0002-5929-0773, Mauro Trama: https://orcid.org/0000-0001-5197-3185,
Fabio Leiro: https://orcid.org/0000-0002-9477-2997, Stephanus Daniela: https://orcid.org/0009-0000-7378-5337
REPORTE DE CASO
| 36
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 1: 35-37
no se evidencia DIU en cavidad uterina, mucosa indemne,
sin evidencia de comunicación con el recto. A continuación,
se procede a efectuar la videocolonoscopía durante la cual se
progresa por ano hasta ángulo esplénico. A 10 cm del margen
anal, sobre la cara anterior del recto se encuentra el DIU. Se
decide intentar su extracción para lo cual se progresa una
pinza endoscópica de cuerpo extraño y se logra la extrac-
ción del mismo. Se controla el defecto por el cual protruía
el dispositivo, siendo el mismo menor a 5 mm a nivel de la
mucosa, sin evidencia de sangrado. Se desestima la presen-
cia de una fístula rectouterina, inriéndose que el dispositivo
comprometía solo la pared del recto. La paciente egresa a las
6 horas de la institución. Es citada para sucesivos controles
ambulatorios sin complicaciones.
MIGRACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO A RECTO: EXTRACCIÓN ENDOSCÓPICA
Sofía Getar et al.
Figura 2. A) Radiografía de pelvis frente. B) Radiografía pelvis perl.Figura 1. Examen proctológico, salida de
hilos de DIU por ano.
A B
Figura 3. A y B) Extracción endoscópica de DIU en recto. C) DIU fuera de cavidad rectal. D) Control
endoscópico luego de retirar dispositivo.
A
C
B
D
REPORTE DE CASO
| 37
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 35-37
MIGRACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO A RECTO: EXTRACCIÓN ENDOSCÓPICA
Sofía Getar et al.
DISCUSIÓN
El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo
seguro y ecaz. El porcentaje de uso frente al resto de los anti-
conceptivos es de 23%, siendo la “T” con cobre el tipo más usa-
do a nivel mundial.
1
Entre sus posibles complicaciones destacan
el sangrado, el embarazo ectópico, la perforación uterina, la
infección y algunas menos frecuentes como su migración o la
formación de fístulas hacia el tracto digestivo. La incidencia
de migración varía de 0,2 a 0,87 por cada 1.000 inserciones,
aunque se reconoce la existencia de un subregistro importante.
Dentro de los factores de riesgo que predisponen a esta situa-
ción se encuentran: la utilización de un DIU de cobre, la inser-
ción durante la lactancia, la amenorrea post parto, la inserción
post parto menor a 6 meses, el útero en retroversión, la nuli-
paridad, los antecedentes de aborto y la escasa experiencia del
personal de salud, entre otras
2
. La perforación uterina con mi-
gración se considera primaria o inmediata si ocurre durante la
inserción del DIU por lesión penetrante sobre el tejido mio-
metrial, pero también se puede presentar en forma secundaria
o tardía debido a la erosión gradual a través del miometrio. La
presentación clínica de la migración temprana suele manifes-
tarse con dolor intenso y súbito y/o sangrado genital. En con-
traste, en la perforación tardía el intervalo entre la inserción y
el diagnóstico de la perforación puede variar desde días hasta
varios años, aunque se estima que, en general, las perforacio-
nes y migraciones ocurren durante los primeros meses y hasta
el año de su inserción
3-4
. La migración por perforación uterina
debe ser considerada ante la no visualización del dispositivo
o su visualización fuera de su localización normal dentro del
útero, haciendo uso de una ecografía transvaginal y/o transab-
dominal, así como la radiografía simple de abdomen, la to-
mografía computada abdominopélvica contrastada o la reso-
nancia magnética nuclear de abdomen y pelvis
5
. Cuando una
perforación es identicada, se recomienda la extracción tan
pronto como sea posible, independientemente del tipo del dis-
positivo y su localización. Para ello se pueden utilizar técnicas
endoscópicas, ya sea colonoscopía, histeroscopía o cistoscopía
en función de la localización
6
. La perforación rectal por DIU,
habitualmente oligosintomática, es rara con pocos casos des-
critos en la literatura. Si bien la migración rectal implica una
comunicación al tracto genital, se plantea si la misma no dará
origen a una fístula. En la bibliografía analizada no se encuen-
tran descriptas fístulas rectovaginales o rectouterinas por mi-
gración del DIU, aunque sí se describen casos de fístulas hacia
intestino delgado y colon. Tras la identicación del dispositivo
en recto la extracción endoscópica completa puede resultar
factible. El tipo de material favorece una escasa reacción de
cuerpo extraño. Esta condición sumada a la anatomía rectal,
en su mayor parte extraperitoneal, determina una extracción
endoscópica que suele resultar segura, sin lesión signicativa
de los tejidos circundantes y con un mínimo trayecto stuloso
residual que se repara espontáneamente. De esta forma, cuan-
do el oricio es menor de 0,5 cm es pasible de cierre espontá-
neo. Por el contrario, en aquellos casos con defectos de mayor
tamaño está descripto el uso de endoclips o plastias
7
.
C ONCLUSIÓN
La migración del DIU es una complicación poco frecuente. La
perforación y migración rectal, habitualmente oligosintomáti-
ca, es rara. Debe sospecharse cuando no fueron retirados y no
se objetiva su localización uterina. Generalmente, se llega al
diagnóstico con una radiografía simple o una ecografía trans-
vaginal. Debe ser retirado lo más pronto posible posterior
al diagnóstico, incluso en casos asintomáticos. La extracción
endoscópica completa puede resultar factible y segura, y no
se han encontrado casos descriptos en la bibliografía de fís-
tulas hacia el recto luego de la migración y extracción del
dispositivo.
REFERENCIAS
1. Leon Garduza S, Beauregard Ponce G, Castaneda Flores J, Cardenas del
Olmo A. (2017). Migración de dispositivo intrauterino a pared abdom-
inal. Reporte de un caso. Salud en tabasco, 23 (1 y 2), 48-51. Orellana
P, Matias, & Chavez P, Victor. (2021). Fístula utero-yeyunal secundaria
a migración de dispositivo intrauterino. Reporte de un caso.Revista
chilena de obstetricia y ginecología,86(2), 241-246.
2. Araméndiz A., H., Ruiz M., H., y Aguilar, P. (2007). Migración del dis-
positivo intrauterino.Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía,16(3),
154–156.
3. Bernuy P, Sandra, Rivera N, María Cristina, Salazar L, Carmen, & Ramírez
C, Fernando. (2015). Dispositivo intrauterino parcialmente migrado e
incrustado en serosa de rectosigmoides tras 8 años de inserción.Revista
chilena de obstetricia y ginecología,80(5), 412-415.
4. Poveda Ortiz, O. M., Pedraza, M., Cabrera, L., & Baez, D. (2020).
Acute intrauterine device migration appendicitis with cecal appendix
obstruction: Case report and literature review.Annals of Mediterranean
Surgery,3(2).
5. Alonso Murillo L, et al. (2015). Migración rectal de dispositivo intrauteri-
no. Clin Invest Gin Obst, 43 (4),187-189.
6. Huertas-Velasco, María Antonia, & Gómez-Rubio, Mariano. (2012).
Extracción endoscópica de dispositivo intrauterino penetrado en rec-
to.Revista Española de Enfermedades Digestivas,104(8), 432-433.