REPORTE DE CASO
| 32
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 32-34
DOI: https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.257
Caso Clínico: Estallido de víscera hueca por traumatismo
cerrado abdominal
Valentina da Rosa Carneiro
1
, Javier Fender
2
, Pablo Ramade Francolino
3
, Raúl Perdomo Pereira
4
1
Residente de Cirugía General. Departamento de Cirugía General, Hospital Escuela del Litoral, Paysandú. Uruguay
2
Cirujano General. Departamento de Cirugía General, Hospital Escuela del Litoral, Paysandú. Uruguay
3
Asistente Clínica. Departamento de Cirugía General, Hospital Escuela del Litoral, Paysandú. Uruguay
4
Asistente de Clínica. Departamento de Cirugía General, Hospital Escuela del Litoral, Paysandú. Uruguay.
INTRODUCCIÓN
En el trauma cerrado de abdomen las lesiones de órganos ma-
cizos son las más frecuentes, no así la lesión de víscera hueca.
Ésta solo es sospechada cuando la clínica es sugestiva.
1
En di-
chos traumatismos el intestino es la tercera víscera lesiona-
da, siendo su incidencia entre el 3,1 al 5%, aumentando la
misma si hay otros órganos asociados.
2
Estas lesiones obedecen a tres mecanismos: aplastamiento en-
tre la pared abdominal y columna vertebral, fuerzas de ciza-
llamiento o desgarro por desaceleración brusca y la lesión por
estallido debido a un aumento de la presión intraluminal.
1
Las lesiones descriptas del intestino delgado por la Asocia-
ción Americana de Cirugía y Trauma (AAST) son cuatro.
Grado I (hematoma o laceración): cuando no desvasculariza
o hay desgarro parcial, pero sin perforación. Grado II (la-
ceración): en este caso la disrupción es menor al 50% de la
circunferencia. Grado III (laceración): cuando la disrupción
es igual o mayor al 50% de la circunferencia, pero sin tran-
sección. Grado IV (laceración vascular): transección intesti-
nal, transección con pérdida segmentaria de tejido o con un
segmento desvascularizado.
3
Por lo ya mencionado podemos decir que el diagnóstico no
siempre se realiza de forma precoz, lo cual genera retraso en el
tratamiento con aumento de la morbimortalidad del paciente.
1
Con el presente caso clínico se busca exponer nuestra expe-
riencia institucional con un paciente que presentó lesión intes-
tinal por estallido como consecuencia de un trauma cerrado
de abdomen con resolución quirúrgica laparoscópica con bue-
nos resultados.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 23 años, sin antecedentes per-
sonales a destacar que consulta en policlínica rural por dolor
intenso en región inguinal derecha acompañado de tumo-
ración a dicho nivel, una hora posterior a trauma contuso
en práctica de futbol. Dado que el paciente se presentó con
estabilidad hemodinámica y sin anemia aguda, se le otorga
analgesia intravenosa y alta a domicilio.
A las 24 horas reconsulta en la misma policlínica por dolor
abdominal difuso intenso acompañando de anorexia, náu-
seas y vómitos esporádicos biliosos y detención del tránsito
intestinal, por lo cual se deriva a hospital regional. Al examen
físico se destaca buen estado general, lúcido, deshidratado,
hemodinámicamente estable, con fascies de dolor. A la ins-
pección abdominal, impronta de traumatismo a nivel de fosa
ilíaca derecha (Figura 1). A la palpación, abdomen en tabla,
doloroso a la palpación supercial con irritación peritoneal
difusa y ruidos hidroaéreos ausentes.
Se solicita análisis de sangre que evidencia leucocitosis de
15.000 células/mm
3
a predominio de neutrólos, Proteína
C Reactiva de 162 ng/dl. Se realiza Tomografía computada
(TC) abdominopelviana (Figura 2) donde se observa neu-
moperitoneo de leve entidad y líquido libre intraabdominal
a nivel de todos los recesos peritoneales. En anco derecho
presenta densidad heterogénea en relación a contenido in-
testinal. Asas delgadas parcialmente distendidas con niveles
hidroaéreos. Engrosamiento de aspecto inamatorio a nivel
de hojas de peritoneo. Resto sin lesiones. Hallazgos eviden-
ciados en relación a rotura de víscera hueca.
Los autores declaran ausencia de conictos de interés. Valentina da Rosa Carneiro: valedarosa_13@hotmail.com
Recibido: 24/4/2023. Aprobado: 29/1/2024.
Valentina da Rosa Carneiro: https://orcid.org/0000-0002-0145-3015, Javier Fender: https://orcid.org/0009-0005-5652-6401, Pablo Ramade Francolino: https://orcid.org/0000-0001-5414-151X,
Raúl Perdomo Pereira: https://orcid.org/0000-0001-9463-9355
REPORTE DE CASO
| 33
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 32-34
CASO CLÍNICO: ESTALLIDO DE VÍSCERA HUECA POR TRAUMATISMO CERRADO ABDOMINAL
Valentina da Rosa Carneiro et al.
Se inicia tratamiento médico preoperatorio con analgési-
cos, antibiótico empírico, hidratación endovenosa y se in-
dica laparoscopía de urgencia (Figura 3). A la exploración
se aprecia abundante contenido enteral a nivel de todos los
recesos peritoneales con pseudomembranas asociado a gran
hematoma en mesenterio. Adyacente a éste, a nivel de última
asa íleal, se visualiza lesión tangencial de 0,5 cm aproximada-
mente. Se realiza exhaustiva toilette peritoneal, raa con PDS
4-0 con puntos transxiantes y se deja drenaje siliconado en
fondo de saco de Douglas.
Buena evolución postoperatoria reinstalándose la vía oral a
las 48 horas. Paciente deambulando, sin dolor abdominal, con
Figura 1. Paciente en mesa de Block Quirúrgico.
Impronta traumatismo en fosa ilíaca derecha
(círculo negro).
Figura 2A. TC abdomen pelvis (corte axial). Se visualiza neumoperitoneo (echa blanca). Líquido libre perihepático (echa negra). B: TC
abdomen pelvis (corte axial). Se visualiza líquido libre (echa negra). Asas delgadas distendidas (echa roja).
A B
Figura 3A. Se visualiza intestino delgado recubierto de pseudomembranas, a nivel de ileon distal lesión tangencial con contenido enteral (echa negra).
B: Se visualiza gran hematoma mesial (echa blanca). Intestino delgado cubierto de pseudomembranas.
A B
REPORTE DE CASO
| 34
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 32-34
CASO CLÍNICO: ESTALLIDO DE VÍSCERA HUECA POR TRAUMATISMO CERRADO ABDOMINAL
Valentina da Rosa Carneiro et al.
tránsito conservado y drenaje con escaso débito serohemático.
A la semana se retira drenaje de contenido negativo y se otorga
alta a domicilio.
Se controla en consultorios externos a la semana y al mes.
Estando asintomático, se otorga el alta quirúrgica.
DISCUSN
Las lesiones de intestino delgado tienen mejor pronóstico
que las lesiones de colon dado por su menor carga bacte-
riana, mejor vascularización y más fácil manejo quirúrgico,
pero tienen peor pronóstico cuando son por trauma cerrado
que cuando son por trauma penetrantes dado un retraso en
la exploración quirúrgica.
4
Al examen físico prensentará signos como dolor abdominal
a la palpación, elementos de irritación peritoneal y ruidos
hidroaéreos ausentes. Los mismos son sugestivos de abdo-
men agudo, pero no sucientes para determinar el órgano
lesionado.
5
Si la hemodinamia es estable, la TC con contraste es priori-
taria, brinda información sobre órganos afectados como el
bazo, hígado, retroperitoneo, presencia de líquido libre, así
como elementos sugestivos de lesión de víscera hueca.
5
En cuanto al tratamiento, el traumatismo cerrado también se
puede abordar por laparoscopía, pero como la mayoría son
politraumatizados, pueden presentar lesiones asociadas, pre-
sentarse con inestabilidad hemodinámica o con traumatismo
encefalocraneano motivo por el cual muchas veces se realiza
laparotomía.
6
La nalidad de la laparoscopía en el trauma ra-
dica en evitar más del 20% de laparotomías innecesarias.
7
La
laparoscopía es una opción válida en pacientes hemodiná-
micamente estables. En lesiones menores, el cierre primario
es el tratamiento adecuado, pero en lesiones con segmentos
isquémicos la resección intestinal es el tratamiento ideal.
1
Una de las situaciones en la cual la laparoscopía es muy útil
es cuando la TC visualiza liquido libre sin lesión de órgano
sólido ni neumoperitoneo, ya que puede haber una lesión de
mesenterio o víscera hueca, ambas tienen indicación de reso-
lución quirúrgica inmediata.
6-8
CONCLUSIÓN
El advenimiento de la cirugía laparoscópica en trauma en
nuestro medio nos permitirá evitar laparotomías innecesa-
rias, reducir la estancia hospitalaria y la morbilidad asociada,
reducir los costos en la atención médica, brindando un trata-
miento oportuno y resolutivo con sus innegables benecios.
REFERENCIAS
1 Yaryura. J. Zanatta. J. García H. Garcia. J. Romero. G. Ferrero. C. Jejunal
perforation secondary to kick during kick-boxing practice: laparosco-
pic management. Medicina (B. Aires)vol.82no.3Ciudad Autónoma de
Buenos Airesago.2022. Departamento de Cirugía General, Sanatorio
Allende, Córdoba, Argentina
2 Acosta. L. Fleitas. D. González. F. Manejo de lesión intestinal por la-
paroscopia. Revista del Nacional. (Itauguá) vol.10 no.1 Itauguá Ju-
nio2018.
3 Álvarez Ibarra S, Valdez Gómez PA, López Sáenz AL, Escobedo Anzu-
res F, Olivares AB. Trauma de intestino delgado. Diagnóstico y trata-
miento. An Med (Mex) 2007; 52 (2): 69-73
4 Paredes. O, Méndez. E, Domínguez. J. Características de las lesiones
intestinales en traumatismo cerrado de abdomen. Centro de Emergen-
cias Médicas MSP Y BS. Rev. Cir. Paraguaya 2012, vol.36, n.1, pp.25-28.
ISSN 2307-0420.
5 Rodriguez. J, Ponce. A, Pérez. D, Sepúlveda. C, Uvalle. R, Muñoz. G.
Lesión duodenal en el traumatismo contuso de abdomen. Informe de
caso y revisión de la bibliografía. Cirugía y cirujanos. vol.87. Ciudad de
México. Febrero 2022.
6 Cerruti. C, Lorenzetti. Y, Basa. E, López. J, Trevisan. S. Abordaje lapa-
roscópico del traumatismo abdominal. Experiencia en un hospital de
trauma. Rev. argent. cir. vol.114 no.3 Cap. Fed. set. 2022.
7 Rodriguez. V, Montero. S, García. R, Reyes. M. Manejo laparoscópico
del traumatismo abdominal. Rev. Cub. Med. Mil v.33 n.2 Ciudad de la
Habana abril-junio 2004.
8 Osorio. M, Lasarte. J. Martínez. O, Álvarez. L. Fermín. A, Monzón. D.
Laparoscopia diagnóstica de urgencia en el traumatismo abdominal: un
estudio en 41 pacientes. Revista Cientíca de las Ciencias Médicas en
Cienfuegos. Junio 2010.