| 24
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 24-27
DOI: https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.251
REPORTE DE CASO
RESUMEN
Introducción: La sílis es una infección de transmisión sexual con una incidencia en aumento.
Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 18 años con una masa rectal inamatoria seudotumoral. Tras la conrmación diagnóstica se realizó tratamiento
antibiótico con resolución satisfactoria sin secuelas.
Discusión: La sílis rectal es rara y presenta características endoscópicas e imagenológicas distintivas que permiten diferenciarla de las masas rectales
neoplásicas. La conrmación se hace por visualización directa del Treponema pallidum en la biopsia con técnica de inmunohistoquímica.
Conclusión: La proctitis silítica debe sospecharse en pacientes de riesgo epidemiológico aumentado que presenten un tumor rectal con elementos atípicos.
La identicación de contactos es esencial para detectar la infección en etapas precoces y proceder al tratamiento oportuno.
Palabras clave: silis; proctitis; seudotumor
ABSTRACT
Introduction: Syphilis is a sexually transmitted disease with a raising incidence.
Case description: 18-year-old male with an inammatory rectal pseudo-tumor. After diagnosis, antibiotic therapy was administered with uneventful recovery.
Discussion: Rectal syphilis is a rare condition, with particular endoscopic and imaging ndings that allow differentiation from rectal malignancy. Direct visualization
of Treponema pallidum with immunohistochemistry staining conrms the diagnosis.
Conclusion: Syphilitic proctitis must be suspected among high-risk patients with atypical rectal tumors. Active management of sexual partners is crucial for
early diagnosis and treatment.
Key words: syphilis, proctitis, pseudo-tumor
INTRODUCCIÓN
La sílis es una enfermedad infecciosa producida por la bac-
teria Treponema pallidum (espiroqueta) y se transmite por
contacto directo.
Su incidencia ha presentado un aumento de hasta 3 veces en
los últimos años, particularmente en hombres que practican
sexo con otros hombres, sean o no portadores del virus de in-
munodeciencia humana (VIH), aunque la asociación entre
ambas patologías es muy frecuente, hasta un 30-40%
1.
El objetivo de este trabajo es comunicar un caso de sílis rec-
tal primaria (proctitis silítica), afectación poco frecuente de
la enfermedad, cuya particularidad es su forma de presenta-
ción seudotumoral.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 18 años de edad, con múlti-
ples parejas sexuales, sexo ano-receptivo sin métodos de ba-
rrera. No presentaba otros antecedentes ni patologías.
Consulta por proctalgia, rectorragia y tenesmo rectal de 2
semanas de evolución. Del examen proctológico se destaca
la ausencia de lesiones perianales, y al tacto rectal presenta
una tumoración inmediatamente por encima del anillo rec-
tal, circunferencial, rme, poco móvil, algo dolorosa, cuyo
límite proximal no se logra tactar y que sangra fácilmente.
En la rectocolonoscopia se observó un engrosamiento cir-
cunferencial de la pared del recto hasta los 10 cm del margen
anal, blando, distensible a la insuación, una mucosa inten-
samente congestiva con algunas ulceraciones superciales
cubiertas de brina (Figura 1a), que se vuelve mamelonada
próximo al canal anal (Figura 1b). Se solicitó también una
Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de pelvis, en la que se
puede ver un engrosamiento regular y uniforme de la pared
rectal, hipointenso en T2, así como múltiples adenomegalias
meso-rectales (Figura 2). La serología para VIH y VDRL fue-
ron negativas, en tanto que la biopsia endoscópica evidenció
la presencia de espiroquetas mediante técnica de inmuno-
histoquímica (Figura 3), conrmando así el diagnóstico de
sílis rectal.
Sílis rectal primaria: presentación seudotumoral
Javier Chinelli, Gustavo Rodríguez
Corporación Médica de Canelones (COMECA). Canelones, Uruguay.
Los autores declaran ausencia de conictos de interés. Dr. Javier Chinelli: jchinelli01@gmail.com
Recibido: 15/3/2023. Aceptado 25/4/2024.
Javier Chinelli: https://orcid.org/0000-0003-2381-697X, Gustavo Rodríguez.: https://orcid.org/0000-0003-3465-8364
| 25
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 24-27 REPORTE DE CASO
Se realizó tratamiento mediante administración de penicili-
na benzatínica 2,4 millones de UI semanales durante 3 sema-
nas, presentando una buena evolución clínica con resolución
de la sintomatología y remisión completa de las lesiones en-
doscópicas. En la gura 4 se observa el aspecto endoscópico
del recto después del tratamiento.
DISCUSIÓN
Las infecciones de transmisión sexual representan un proble-
ma sanitario global, estimándose a nivel mundial unos 374
millones de casos según cifras de la OMS del año 2020
2
. En
particular, la sílis es una enfermedad sistémica y tiene ma-
Figura 1. Aspecto endoscópico de la lesión rectal. Engrosamiento parietal (a) y mucosa mamelonada (b).
Figura 2. Resonancia Magnética Nuclear, corte axial (a) y sagital (b). Engrosamiento parietal rectal (echas
blancas) y las adenomegalias meso-rectales (echas amarillas).
Figura 3. Microscopía con Inmunohistoquímica. Se identican espiroquetas (echas negras).
SÍFILIS RECTAL PRIMARIA: PRESENTACIÓN SEUDOTUMORAL
Javier Chinelli et al.
| 26
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 24-27 REPORTE DE CASO
nifestaciones clínicas muy variadas, dependiendo de su eta-
pa evolutiva, entre las que se encuentran lesiones ulceradas
cutáneo-mucosas, rash cutáneo, adenomegalias y afectación
neurológica
3
.
Tras el contagio por contacto sexual anal, la infección puede
transcurrir de forma asintomática, o bien, presentar mani-
festaciones clínicas 2-10 semanas después. Particularmente a
nivel del ano y recto pueden ser úlceras (chancro silítico),
rectitis o masas que simulan ser tumores
4
. A partir de aquí,
las lesiones pueden curar incluso sin tratamiento después de
varias semanas, dando lugar entonces a la segunda etapa o sí-
lis secundaria, caracterizada por rash palmo-plantar, ebre,
masas rectales y/o condilomas anales planos, siendo estos úl-
timos extremadamente contagiosos. Nuevamente, estas ma-
nifestaciones pueden desaparecer sin tratamiento especíco
luego de 3-12 semanas. De ahí en adelante, la mayoría de los
pacientes evolucionará a una forma de la enfermedad deno-
minada sílis “latente
5
, únicamente detectable por pruebas
de laboratorio y solo un 10-15% presentará manifestaciones
tardías hasta 20-30 años después, sobre todo neurológicas,
que constituyen la sílis terciaria.
La presentación clínica en nuestro paciente es la forma seu-
dotumoral. Algunos elementos del estudio endoscópico y
la RMN permiten diferenciar esta entidad de una neoplasia
rectal: el intenso componente inamatorio de la mucosa, la
distensibilidad parietal con la insuación, el engrosamiento
regular y la ausencia de hiperintensidad en las imágenes en
difusión (DWI: diusion weighted images), siendo la última
un elemento típico de los adenocarcinomas y carcinomas
mucinosos
6
. Aun así, pueden persistir las dudas diagnósticas,
sobre todo con el linfoma rectal, por lo que la biopsia juega
un papel fundamental.
El diagnóstico serológico se basa en la combinación de una
prueba denominada no treponémica y otra treponémica. La
prueba no treponémica habitualmente realizada es el VDRL
(laboratorio de investigación de enfermedades venéreas, por
sus siglas en inglés), que fue negativo en nuestro paciente.
Esto no es infrecuente, sobre todo en casos de sílis primaria.
De la misma forma, también existen resultados falsos posi-
tivos, particularmente cuando existe coinfección por VIH –
descartado en el paciente– o durante el embarazo
7
.
Dentro de las pruebas no treponémicas hay muchas disponi-
bles (como los anticuerpos de treponema uorescente absor-
bidos), pero no siempre se utilizan, dado que existen otros
métodos de diagnóstico directo.
En el presente caso, el diagnóstico fue realizado mediante
prueba inmunohistoquímica con inmunosuero a partir de la
biopsia mucosa endoscópica, evidenciando las espiroquetas
mediante un cromógeno.
El tratamiento consiste en la administración de penicilina
benzatínica intramuscular a una dosis de 2,4 millones de
UI, una vez por semana durante 3 semanas consecutivas
8
.
La respuesta se evalúa clínicamente y mediante serología en
aquellos casos en los que la misma fue positiva inicialmente.
En este caso, se realizó también un control clínico y endos-
cópico, que mostró la resolución completa de la lesión rectal.
De igual importancia es el rastreo y estudio de los posibles
contactos para detectar precozmente la infección y proceder
a su tratamiento, a efectos de evitar nuevos contagios y la
progresión de la sílis a etapas tardías con la consecuente
morbilidad que ésta conlleva.
Figura 4. Colonoscopía después del tratamiento. Remisión completa de las lesiones.
SÍFILIS RECTAL PRIMARIA: PRESENTACIÓN SEUDOTUMORAL
Javier Chinelli et al.
| 27
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 24-27 REPORTE DE CASO
CONCLUSIÓN
La sílis rectal es una entidad poco frecuente y deberá sospe-
charse ante la presencia de una masa rectal con característi-
cas atípicas, sobre todo en población de alto riesgo como en
el caso analizado. La identicación de contactos es esencial
para detectar la infección en etapas precoces y proceder al
tratamiento oportuno.
Agradecimientos: A la Dra. Elisa Laca, Patóloga,
por el material fotográco cedido.
REFERENCIAS
1. Ren M, Dashwood T, Walmsley S. e Intersection of HIV and Syphilis:
Update on the Key Considerations in Testing and Management. Curr
HIV/AIDS Rep. 2021 Aug;18(4):280-288
2. World Health Organization (WHO). Infecciones de transmisión sexual.
Nota descriptiva. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
3. Svidler L. Manifestaciones clínicas de las Infecciones de transmisión
sexual ocasionadas por Clhamydia Trachomatis, Neiisseria Ghon-
orrheae y Treponema Pallidum. Presentación casuistica. Rev Argent
Coloproct 2019. 30;4: 80-87
4. Svidler L, La Rosa L. Infecciones transmisibles sexualmente que afectan
colon, recto y ano. El rol del cirujano, entre mitos y tabúes. Relato anual.
Rev Argent Coloproct 2022; 33 (4): 1-97
5. Assi R, Hashim PW, Reddy VB, Einarsdottir H, Longo E. Sexually trans-
mitted infections of the anus and rectum. World J Gastroenterol. 2014;
20: 15262-68.
6. Chen XQ, Tan BG, Xu M, Zhou HY, Ou J, Zhang XM, et al. Apparent
diusion coecient derived from diusion-weighted imaging to dif-
ferentiate between tumor, tumor-adjacent and tumor-distant tissues in
resectable rectal adenocarcinoma. Eur J Radiol. 2022 Oct;155:110506
7. Workowski KA, Bolan GA; Centers for Disease Control and Preven-
tion. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR
Recomm Rep. 2015 Jun 5;64(RR-03):1-137
8. Tuddenham S, Hamill MM, Ghanem KG. Diagnosis and Treatment
of Sexually Transmitted Infections: A Review. JAMA. 2022 Jan
11;327(2):161-172
SÍFILIS RECTAL PRIMARIA: PRESENTACIÓN SEUDOTUMORAL
Javier Chinelli et al.