Artículo original
Situación epidemiológica del cáncer de colon en el Hospital de Paysandú desde el año 2017 al 2020
Jonatan Marchetti, Raúl Perdomo, Alfonso Rossi, Valentina Da Rosa
Hospital de Paysandú, Uruguay
Los autores declaran ausencia de conflicto de intereses.
Jonatan Marchetti: Jonamar0012@gmail.com
Jonatan Marchetti: 0000-0001-7995-0727.
Raúl Perdomo: 0000-0001-9463-9355.
Alfonso Rossi: 0000-0002-2946-3397.
Valentina Da Rosa: 0000-0002-0145-3015.
Recibido: mayo de 2022. Aceptado: febrero de 2023
Resumen
Introducción. El cáncer colorrectal (CCR) es una importante causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se trata de un cáncer potencialmente detectable en etapas tempranas y curable. El cribado puede identificar, y por lo tanto conducir a la curación del paciente con CCR en estadios tempranos.
Métodos: El estudio se realizó en el Hospital de Paysandú. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, de enero del 2017 a diciembre del 2020. Incluye a todos los pacientes comprendidos en el rango etario de los 50 a 74 años, en los cuales se realizó screening de CCR a través de pruebas de inmuno ensayo cromatográfico para la detección cualitativa de sangre humana oculta en heces (FOBT). Se analizaron posteriormente las fibrocolonoscopias realizadas por FOBT positivos y los estudios anatomopatológicos de las lesiones encontradas.
Resultados: Se encontró un total de 12.830 pacientes en el rango etario de los 50 a 74 años. Se procesaron 6522 muestras de FOBT, 652 pacientes fueron positivos. En cuanto a las fibrocolonoscopias se obtuvieron un total de 240. Se analizaron 52 muestras de anatomía patológica correspondientes a un total de 48 pacientes. Ocho eran muestras positivas para malignidad.
Discusión: Como podemos observar por los datos obtenidos puede existir una falta de información tanto por parte de los pacientes como de los médicos para la realización de test de screening en la población de mayor riesgo, así mismo aquellos pacientes los cuales se realizan FOBT y obtiene un resultado positivo tampoco se realizan la endoscopia correspondiente en su gran mayoría.
Conclusiones: A partir de este estudio se plantea la necesidad de realizar campañas de concientización para la realización de screening, a su vez de una formación adecuada del personal de salud.
Palabras clave: cáncer colorrectal, FOBT, detección precoz
Astract
Introduction: Colorectal cancer (CRC) is an important cause of morbidity and mortality worldwide. It is a potentially detectable cancer in early stages and curable. Screening can identify, and therefore lead to the cure of, the patient with CRC in early stages.
Methods: The study was conducted at the Paysandú Hospital. A retrospective observational study was carried out, from January 2017 to December 2020. It includes all patients in the age range of 50 to 74 years, in whom CRC screening was performed through chromatographic immunoassay tests for the qualitative detection of human fecal occult blood (FOBT). The fibrocolonoscopies performed by positive FOBT and the anatomopathological studies of the lesions found were subsequently analyzed.
Results: A total of 12,830 patients were found in the age range of 50 to 74 years. 6522 FOBT samples were processed, 652 patients were positive. A total of 240 fibrocolonoscopies were obtained. 52 pathology samples corresponding to a total of 48 patients were analyzed. Eight were positive samples for malignancy.
Discussion: As we can see from the data obtained, there may be a lack of information on the part of both patients and physicist to carry out screening tests in the population at greatest risk, as well as those patients who undergo FOBT and obtain a result positive, the corresponding endoscopy is not performed in the vast majority.
Conclusions: Based on this study, there is a need to carry out awareness campaigns to carry out screening, as well as adequate training of health personnel.
Keywords: colorectal cancer, FOBT, early detection
Introducción
El CCR es una importante causa de morbimortalidad a nivel mundial. Siendo la tercera neoplasia maligna más común en hombres y la segunda en mujeres.1 La mayoría de los tumores son esporádicos (70-80%), mientras que una pequeña proporción de ellos corresponde a formas hereditarias6. El mismo se diagnostica de emergencia entre el 14 y el 33%.2
Sin embargo, se trata de un cáncer potencialmente detectable en etapas tempranas y curable. En países desarrollados se ha observado una disminución de la mortalidad por CCR, probablemente debido al desarrollo de políticas de tamizaje y mejoras en el tratamiento.3
En nuestro país, durante el periodo 2013-2017, según la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, la incidencia en hombres ha sido del 13,39%, siendo algo mayor en mujeres, con un 13,68%. A su vez, la mortalidad ha representado un 11.68% en hombres y un 14.28% en mujeres. Estas cifras demuestran que el CCR es el segundo más frecuente en Uruguay y también la segunda causa de muerte, con casi 2000 casos nuevos por año.3
La incidencia se ha mantenido durante el periodo 2002-2016. En tanto, la mortalidad ha ido en aumento en el sexo masculino, mientras que en el femenino ha descendido. La causa de esta diferencia se desconoce.3 En cuanto a la distribución por edades, se observa una clara tendencia al alza en el número de casos a partir de los 50 años en ambos sexos,4 presentándose a partir de esta edad más del 90% de los casos.
Se considera que un programa de cribado es adecuado cuando: la enfermedad constituye un problema sanitario grave y frecuente; las pruebas empleadas son lo suficientemente precisas para detectar la enfermedad en estadios iniciales, son aceptadas por los pacientes y son factibles en la práctica clínica diaria; el tratamiento al que se somete un paciente cuyo diagnóstico se ha realizado en el contexto de un programa de cribado ha demostrado mejorar su pronóstico, y existen evidencias de que el beneficio sobrepasa los potenciales daños y costes del programa5.
Muchos estudios han demostrado que la prueba oculta en heces con guayaco, o la prueba inmunoquímica fecal son métodos rentables de cribado.1 Este último presenta mayor interés ya que no reacciona con hemoglobinas de ninguna otra especie, ni tiene actividad peroxidasa, por lo que no se modifica con alimentos ni medicamentos, presentando de esta manera una alta especificidad.3
En Uruguay, desde el 2018, el Ministerio de Salud Pública ha publicado una serie de guías sobre el tamizaje del CCR, aun así, hemos observado un alto número de pacientes que se diagnostican en etapas avanzadas o complicadas. Por lo tanto, en el presente estudio evaluaremos el cumplimiento y rendimiento de las pruebas de tamizaje, para poder proporcionar datos certeros que nos permita aplicar de forma correcta los diferentes estudios de tamizaje.
Métodos
El estudio se realizó en el Hospital de Paysandú, entidad pública que brinda atención a 65.530 usuarios. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, de enero del 2017 a diciembre del 2020. Incluye a todos los pacientes comprendidos en el rango etario de los 50 a 74 años, en los cuales se realizó screening de CCR a través de estudio de FOBT. Se analizaron posteriormente las fibrocolonoscopias realizadas por FOBT positivos y los estudios anatomopatológicos de las lesiones encontradas.
Las variables recogidas fueron: el número total de usuarios, entre los 50 y 74 años y el número total de pacientes por sexo en dicha edad. De los pacientes que se realizaron FOBT, se recabó nombre y apellido, edad, fecha de realización, cédula de identidad, y resultado del análisis. De las fibrocolonoscopias realizadas en dicho período, se recabaron los siguientes datos: el número total de estudios realizados, los hallazgos encontrados, la topografía de la lesión, si la misma era una lesión sugestiva de malignidad o un pólipo, en caso de ser esta última; el tipo de pólipo, la topografía, el tamaño y el cuadrante que ocupaba. Del informe anatomopatológico se recabó fecha de realización, topografía de la pieza, tipo histológico, grado de diferenciación, invasión en profundidad, bordes libres o no, número de ganglios resecados, comprometidos y topografía.
Resultados
Los datos demográficos se obtuvieron del registro del Hospital de Paysandú. Actualmente, el mismo presta servicio a 65.430 personas; de las cuales 12.830 se presentan en el rango etario de los 50 a 74 años. De estas, 5.918 son de sexo masculino (46,12%) y 6.912 de sexo femenino (53,87%).
Los datos de los FOBT realizados se obtuvieron de la base de datos del laboratorio. Se utiliza la prueba de inmuno ensayo cromatográfico para la detección cualitativa de sangre humana oculta en heces. La marca utilizada es ABON, la cual cuenta con sensibilidad relativa del 93,6% y una especificidad relativa del 99,1%, con una exactitud relativa del 97,95%. Los datos obtenidos fueron desde enero del 2017 a diciembre del 2020. Se procesaron 6522 muestras, de las cuales: 915 muestras fueron positivos, 652 en pacientes en rango etario, 140 pacientes presentaban resultado positivo y eran menores de 50 años, 123 pacientes eran mayores de 74 años con resultado positivo, y de 3 pacientes no contamos con la edad (Graf. 1). Del análisis de los datos de los FOBT se destaca que, 49 pacientes presentaron resultado débil positivo, y de 12 pacientes no contamos con datos.
Gráfico 1. Total, de FOBT realizados.
En cuanto a las fibrocolonoscopias, los datos se recabaron desde la base de descripciones operatorias. En el período analizado en el trabajo se obtuvieron un total de 240. De estas 95 fueron en personas de entre 50 y 59 años (39,5%), 115 en personas de 60 y 69 años (47,9%), y 30 en mayores de 70 años (12,5%). En cuanto al sexo, 139 fueron en pacientes de sexo femenino (57,9%) y 101 en masculinos (42,1%). 191 endoscopias fueron totales (79,5%) y 49 incompletas (20,5%). De las endoscopias realizadas 133 no se obtuvieron hallazgos (55,4%) y de 85 se obtuvo material para anatomía patológica (44,6%) (Graf. 2).
Gráfico 2. Hallazgos obtenidos en las fibrocolonoscopias.
Los datos de las anatomías patológicas se obtuvieron de los registros de Anatomía Patológica. Se analizaron 52 muestras correspondientes a un total de 48 pacientes. De estas muestras analizadas, 33 correspondían a adenomas túbulo vellosos (63,4%), 8 eran muestras positivas para malignidad (15,3%), 7 eran pólipos hiperplásicos (13,4%) y 4 aserrados sésiles (7,6%) (Graf. 3)
Gráfico 3. Resultados de las anatomías patológicas
De los pólipos adenomatosos analizados, 18 presentaban displasia leve a moderada y 16 displasia moderada a severa. Se destaca que tan solo 2 muestras informaban que la base del pólipo estaba libre.
De las muestras positivas para malignidad, 4 pacientes no contaban con una muestra de anatomía patológica posoperatoria, esto debido a que dichos pacientes no presentaron sanción quirúrgica dado su estadificación, mientras que 5 si la presentaban, siendo 2 correspondientes a colon de sigmoides, uno a recto alto, uno a colon cecal y uno de colon ascendente (Graf. 4). Estas 5 muestras correspondían a adenocarcinoma, 4 eran bien diferenciados y uno moderadamente diferenciado. Se informaba, además, que las 5 muestras presentaban bordes libres y 12 o más ganglios resecados. Se destaca que de estos ganglios resecados 3 muestras presentaban metástasis y dos no. Otro dato obtenido fue el compromiso parietal, informándose en cuatro compromisos parietales totales con compromiso de la grasa peri colónica y uno con compromiso parcial de la muscular propia. Por lo tanto, encontramos un paciente en estadio I, dos en estadio IIA, uno en estadio IIIB y uno en estadio IV.
En cuanto a las edades la edad promedio fue de 64,8 años. El sexo predominante fue el sexo masculino con 32 pacientes, mientras que 22 pertenecían al sexo femenino.
Gráfico 4. Topografía de las muestras malignas
Discusión
Se presentó una serie retrospectiva de 12830 pacientes en rango etario.
Del análisis de los datos obtenidos, podemos destacar que, tan solo 6522 se realizaron FOBT, con un promedio de tan solo el 50,83% en un periodo de 3 años. Además, encontramos 263 pacientes fuera de rango etario con FOBT positivo. Desconocemos el motivo por el cual se solicitó, teniendo en cuenta que fuera del rango etario debe solicitase fibrocolonoscopía como estudio de primera línea.
El laboratorio del Hospital de Paysandú utiliza el test de guayaco cualitativo, no siendo este el estudio recomendado por las guías de Ministerio de Salud Pública. En este estudio se deberá solicitar al paciente la suspensión del consumo de carnes rojas los días previos antiinflamatorios no esteroideos, los antibióticos y los laxantes. Desconocemos si los médicos informan correctamente esta información al paciente, ya que, de no ser así, gran parte de estos resultados positivos podrían ser falsos positivos. Esto se vio reflejado en que tan solo el 44,5% de las endoscopias se obtuvieron hallazgos positivos.
En cuanto a las endoscopias, obtuvimos claros resultados que demuestran que los pacientes con FOBT positivos no se realizan endoscopias en su gran mayoría, presentando solo el 36.8% de endoscopias realizadas. A su vez, dentro de estas endoscopias realizadas, pudimos observar que en el 35.4% se obtuvo hallazgos patológicos que ameritaron la realización de biopsia. La edad en donde se presentó una mayor adherencia fue entre los 60 y 69 años, con un total del 47.9%. En cuanto al sexo, el femenino predomina con un 57.9%, lo cual se correlaciona con la menor mortalidad en dicho sexo y la suposición de una mayor adherencia en el mismo Debemos de mencionar, que muchos de los datos que fueron planteados no se lograron obtener debido a que las descripciones endoscópicas estaban incompletas.
De los datos obtenidos de anatomía patológica, se destaca que la mayoría de los pacientes presentaban pólipos adenomatosos, informándose en tan solo 2 base libre, por lo tanto, desconocemos si el resto de pacientes presentaron una resección completa de dichos pólipos. De las muestras presentes con carcinoma, tan solo 5 presentan anatomía patología operatoria y de estos se destaca la rección libre de los bordes y la suficiente cantidad de ganglios resecados, demostrando una buena técnica quirúrgica a pesar de no ser un centro de alto volumen.
Como podemos observar por los datos obtenidos puede existir una falta de información tanto por parte de los pacientes como de los médicos para la realización de test de screening en la población de mayor riesgo, así mismo aquellos pacientes los cuales se realizan FOBT y obtiene un resultado positivo tampoco se realizan la endoscopia correspondiente en su gran mayoría, esto también podría reflejar el desconocimiento de la importancia por parte del paciente, debido a una falta de información o al desconocimiento por parte de los médicos sobre los pasos a seguir en caso de que el paciente obtenga un resultado positivo.
Conclusiones
A partir de este estudio se plantea la necesidad de realizar campañas de concientización para la realización de screening, a su vez de una formación adecuada del personal de salud, además planteamos la necesidad de utilizar un test inmunohistoquímico el cual presenta mayor sensibilidad y especificidad.
Limitaciones
Dado que planteamos un estudio observacional retrospectivo, nos encontramos con la limitación de su baja evidencia científica como en todos los estudios de este tipo, esto debido en gran parte a la falta de información que nos encontramos al recolectar los datos.
Bibliografía
1. Guozhen L, Zhiqiang F, Huazhang L, Yan L, Yuqiang N, Yingru L et al Mass screening for colorectal cancer in a population of two million older adults in Guangzhou, China. Scientific Reports, 2019. https://www.nature.com/articles/s41598-019-46670-2
2. Rachet CRL. Opportunities for reducing emergency diagnoses of colon cancer in women and men: A data-linkage study on pre-diagnostic symptomatic presentations and benign diagnoses. European Journal Of Cancer Care, 28, 2019. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ecc.13000
3. Basso J, Quian J, Rosa R, Ruocco H, Brescia A, Echevarría J. Guía de práctica clínica de tamizaje del cáncer colo-rectal 2018.
4. Piñola V, Bessaa X, Salób J, Elizaldea JI, Castellsa A. La detección precoz del cáncer colorrectal. Medicina Integral, 37, 2001. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-deteccion-precoz-del-cancer-10021634
5. Castells, A. Cribado del cáncer colorrectal. Gastroenterología y Hepatología, 2011, 34(5): 59-63.
6. Morillas JD, Castells A, Oriol I, Pastor A, Pérez-Segura P, Echevarría JM et al. Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España: un compromiso cívico con la sociedad. Gastroenterología y Hepatología, 2012:109-128.