REPORTE DE CASO
| 12
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 12-15
DOI: https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.148
RESUMEN
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo y cirugía a nivel mundial. La prevalencia de infecciones por Enterobius vermicularis
como causa de apendicitis aguda en América es de aproximadamente el 2%. En este artículo se presenta un caso de apendicitis aguda complicada con
perforación y peritonitis localizada asociado a la presencia de un parasito en el intraoperatorio, que estudios posteriores tipicarían como un Enterobius
vermicularis.
Palabras claves: Apendicitis. Enterobius. Enterobius vermicularis. Enterobiasis. Parasitosis Intestinales.
ABSTRACT
Acute appendicitis is the most recurrent cause of acute abdomen and surgery worldwide. The prevalence of Enterobius vermicularis infections
as a cause of acute appendicitis in the Americas is about 2%. This article discusses a case of acute appendicitis complicated by perforation and
localized peritonitis associated with the presence of an intraoperative parasite, which later studies would classify as Enterobius vermicularis.
Key words: Appendicitis. Enterobius. Enterobius vermicularis. Enterobiasis. Intestinal parasitosis.
Parasitosis por Enterobius vermicularis como causa de
apendicitis aguda
Andrés Felipe Escudero-Sepúlveda, Emilia Victoria Alzuri, Sergio Campos, Laura Beatriz Lapertosa
Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Los autores declaran ausencia de conictos de interés. Andrés Felipe Escudero-Sepúlveda: dr.andresescudero@gmail.com
Recibido: 25/8/2021. Aceptado: 18/3/2024.
Andrés Felipe Escudero-Sepúlveda: https://orcid.org/0000-0002-4246-5469
INTRODUCCIÓN
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen
agudo y cirugía a nivel mundial
1,2
. La prevalencia de infec-
ciones por Enterobius vermicularis como causa de apendicitis
aguda en América es de aproximadamente el 2%
3
. La presen-
cia de parásitos en las muestras patológicas llega a un 0,5% de
los casos
1
. Sin embargo cabe aclarar que la principal causa de
apendicitis aguda en los adultos es la obstrucción, los bolos
fecales y los fecalitos
4
.
La infección producida por el Enterobius vermicularis también
llamado Oxiurus vermicularis se denomina enterobiasis
5
.
Las parasitosis como etiología asociada a sintomatología
apendicular se observa en un 0,05-3% de los casos, encon-
trándose el apéndice cecal inamado en ciertas ocasiones
2
.
La presencia del agente en las piezas anatomopatológicas
ronda el 1,5-4,2%
2
.
La trasmisión de la enterobiasis es principalmente fecal oral,
el ciclo vital es de 2–4 semanas, conociéndose al ser humano
como el único reservorio
2,3
. Se contagia por contaminación
a través de fómites, ropa de cama, utensilios y otros. La re-
infección tiene lugar por nueva ingestión de huevos (autoin-
fección) o por adquisición a partir de otras fuentes
5
.
Es principalmente asintomática y cuando presenta mani-
festaciones clínicas lo característico es el prurito anal y/o
vulvar
1
, así como trastornos gastrointestinales y síntomas
nerviosos, principalmente el bruxismo
5
. Algunos estudios
muestran que hasta el 54% de los pacientes con esta enfer-
medad presenta en su historia clínica consultas por dolor
abdominal
1
.
La presencia del parasito en la luz apendicular puede oca-
sionar lo que se denomina como cólico apendicular, que
puede estar o no a asociado a inamación aguda
1,6
. El gusa-
no maduro de Enterobius vermicularis vive en la parte proxi-
mal del colon ascendente, ciego, apéndice e íleon terminal
y representa el parásito más común que se encuentra en el
apéndice cecal
7
.
El diagnóstico se realiza con estudios serológicos y exámenes
de heces para casos sospechosos. Los exámenes de materia fe-
cal son muy simples y fáciles de aplicar en los laboratorios
8
.
En casos de sospecha de apendicitis, la ecografía y la tomo-
grafía computarizada (TC) han demostrado ser beneciosas,
con sensibilidades reportadas del 95% y 96%, respectivamen-
te, y con valores predictivos negativos del 99%
7
.
REPORTE DE CASO
| 13
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 40 años, profesión peluquera canina, con
dos hijos en edad escolar, que acudió al servicio de urgencias
con cuadro clínico de 2 días de evolución de dolor abdominal,
a predominio epigástrico y anco derecho, asociado a náuseas
y vómitos. Reere consumo de analgésicos y antiespasmódicos
automedicados y niega otros síntomas. Al examen físico presen-
ta un abdomen con dolor a la palpación de epigastrio y anco
derecho, con defensa y reacción peritoneal. Se solicitó labo-
ratorio el cual arrojó como resultados positivos hemoglobina
14 g/dl, hematocrito 39%, leucocitos 27.200 /mm
3
, PCR 91 mg/
dl, urea 23 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl; tomografía computada
de abdomen y pelvis la cual reportó alteración de la grasa en fosa
ilíaca derecha con extensión a anco homolateral, incremento
del espesor parietal del colon ascendente respecto a la pared
posterior, compatible con proceso apendicular retrocecal (Figu-
ra 1). Con los hallazgos clínicos e imagenológicos se indicó lapa-
rotomía exploradora por abdomen agudo inamatorio, encon-
trando líquido purulento en hipocondrio derecho e importante
proceso inamatorio cecoapendicular retrocecal subseroso con
apéndicitis aguda gangrenosa y perforada. Al realizar la apendi-
cetomía se observó a nivel del ostium del apéndice resecado la
salida de parásitos vivos y posteriormente conrmamos la pre-
sencia de huevos de Enterobius vermicularis a través de un test de
Graham (Figura 2).
El estudio histopatológico describió un proceso de apendi-
citis aguda gangrenosa perforada con presencia en la luz de
Enterobius vermicularis y huevos. (Figura 3 y 4). La pacien-
te evolucionó satisfactoriamente y se indicó tratamiento vía
oral con albendazol 400 mg dosis única y manejo del núcleo
familiar con mismo esquema.
PARASITOSIS POR
ENTEROBIUS VERMICULARIS
COMO CAUSA DE APENDICITIS AGUDA
Andrés Felipe Escudero-Sepúlveda et al.
Figura 1. Tomografía computarizada reportó alteración de la grasa en fosa iliaca derecha con extensión a anco
homolateral, incremento del espesor parietal del colon ascendente respecto a la pared posterior, compatible con proceso
apendicular retrocecal.
Figura 2. Test de Graham, se evidencia
con echa blanca la presencia de
huevos de Enterobius vermicularis.
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 12-15
REPORTE DE CASO
| 14
DISCUSIÓN
La infección parasitaria más frecuente a nivel mundial es la
producida por Enterobius vermcularis, afectando alrededor de
1.000 millones de personas, principalmente niños y jóvenes.
Su distribución es universal, afecta a todos los grupos etarios
y niveles socio-económicos
1,5,7
, siendo de mayor prevalencia
en países en desarrollo y tropicales
8,9
.
En los casos en que el parásito produce obstrucción del lu-
men apendicular, esto se asocia a irritación de la mucosa, in-
amación y sobrecrecimiento bacteriano, lo cual que desen-
cadenaría apendicitis aguda
1,4,6,9
. Otros autores, por su parte,
reeren que los hallazgos en las apendicitis producidas por la
infección por Enterobius vermicularis presentan manifestacio-
nes crónicas, por lo que el mecanismo siopatológico exacto
sigue siendo controversial
10
.
Las infecciones del sistema gastrointestinal debidas a infesta-
ciones parasitarias y protozoarias tienen diversas incidencias
en todo el mundo
9
. En un metaanálisis publicado en el 2020
se encontró, en un total de 59 estudios con 103.195 piezas ana-
tómicas estudiadas, una prevalencia de Enterobius vermularis
del 4% (IC del 95%, 2-6%)
3
. Otro metaanálisis publicado por
Zakaria et al, el cual incluye 51.815 piezas anatomopatológicas,
reporta la presencia de este parásito en el 4,45% de los casos
de apendicitis aguda. Un estudio en Perú del año 2011, donde
se analizó un total de 21.038 piezas de resección quirúrgicas,
demostró la presencia de Enterobius vermicularis en un 1,53%
de los casos, con una prevalencia mayor en mujeres jóvenes
1
.
Otro estudio peruano publicado en el año 2013, reportó una
incidencia del 5,4% en su serie de 398 casos. Por su parte, en
nuestro país, se publicó un trabajo en el año 2017 en el cual
los autores encontraron una incidencia del 3,25% de Enterobios
vermicularis sobre un total de 2.000 piezas anatomopatológi-
cas. Lo llamativo de este estudio es que en estos especímenes
patológicos el apéndice se encontraba sano, lo que demuestra
que el parásito per se no es un agente causal de apendicitis agu-
da, sino un coadyuvante
5
. En Canadá se reporta una incidencia
menor al 0,6% de los casos de apendicitis agudas
11
.
PARASITOSIS POR
ENTEROBIUS VERMICULARIS
COMO CAUSA DE APENDICITIS AGUDA
Andrés Felipe Escudero-Sepúlveda et al.
Figura 3. a. Apéndice cecal gangrenoso perforado con presencia de Enterobius vermicularis en su luz. b. Ajuste de contraste de la imagen donde se observa
con echas blancas la presencia de dos parásitos en la luz apendicular.
Figura 4. Se observa el parasito
Enterobius vermicularis
rodeado de huevos. Flecha roja
Enterobius vermicularis, echas
azules huevos del parasito.
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 12-15
REPORTE DE CASO
| 15
Con respecto a la distribución según el nivel socioeconómi-
co, encontramos que la infección por esta parasitosis en paí-
ses con niveles de ingresos alto, medio alto, medio bajo y bajo
fue 3% (IC del 95%: 2-4), 4% (IC del 95%: 1-10%), 8% (IC
del 95%: 1–21%) y 1% (IC del 95%: 1–3), respectivamente
3
.
La localización apendicular del Enterobius vermicularis, parece
favorecer la formación de fecalitos o bolos fecales en la luz y la
proliferación bacteriana, como mecanismo etiopatogénico de
apendicitis aguda
5,6
. Otro factor controversial es la presencia o
invasión de los huevos del parásito en el apéndice cecal
3,8
cuya
presencia en el lumen fue reportada con una incidencia del
1,3% según un estudio realizado en 2015 en Pakistán con una
muestra de 2.956 piezas anatomopatológicas.
El tratamiento de esta parasitosis se realiza como coadyuvan-
cia a la apendicectomía. Se utilizan antihelmínticos benzoimi-
dazólicos como el albendazol y se debe administrar el medica-
mento al núcleo familiar ya que el mismo puede servir como
reservorio favoreciendo las reinfecciones
1
. La dosis utilizada es
de 400 mg de albendazol la cual se repite a las 2 semanas
11
.
CONCLUSIÓN
Los casos de apendicitis aguda asociados a infestación por
Enterobius vermicularis rondan un 2% de todos los casos. Se
reportan diferencias en la prevalencia de la parasitosis en los
distintos medios, siendo causa principalmente de dolores
abdominales. El tratamiento de la patología asocia la apen-
dicectomía al tratamiento con antiparasitarios y se requiere
del manejo tanto del paciente como del núcleo familiar para
prevenir las reinfecciones.
REFERENCIAS
1. Tapia EO, Muñoz CC. Oxiuriasis apendicular: estudio de prevalencia y
descripción clínico-morfológica. Rev Chil Cir. 2011;63(6):599-603.
2. Echazarreta-Gallego E, Córdoba-Díaz de Laspra E, Mejia-Urbaez E,
Hernáez-Arzoz A, Sánchez-Blasco L, Elía-Guedea M. Apendicitis y
parásitos: a propósito de 2 casos. Rev Chil Cir. 2016;68(5):373-75.
3. Taghipour A, Olfatifar M, Javanmard E, Norouzi M, Mir-jalali H, Zali
MR. e neglected role of Enterobius vermicularis in appendicitis: A
systematic review and metaanalysis. PLoS One. 2020;15(4):1-15.
4. Vilela Desposorio CD, Cusma Quintana TNC. Type of acute
appendicitis. Rev Gastroenterol Peru. 2015;35(6):31-7.
5. Spitale LS, Pizzi RD, Tomas A, Paez Rearte MG, Pizzi HL. Rol del
enteroparásito Enterobius vermicularis en la apendicitis cecal. Rev Fac
Cien Med Univ Nac Cordoba. 2017;74(3):277-80.
6. Akkapulu N, Abdullazade S. Is Enterobius vermicularis infestation
associated with acute appendicitis? Eur J Trauma Emerg Surg.
2016;42(4):465-70.
7. Gialamas E, Papavramidis T, Michalopoulos N, Karayan-nopoulou
G, Cheva A, Vasilaki O, et al. Enterobius vermicularis: a rare cause of
appendicitis. Turkiye Parazitol Derg. 2012;36(1):37-40.
8. Yabanoĝlu H, Aytaç HÖ, Türk E, Karagülle E, Calişkan K, Belli S, et al.
Parasitic infections of the appendix as a cause of appendectomy in adult
patients. Turkiye Parazitol Derg. 2014;38(1):12-6.
9. Altun E, Avci V, Azatçam M. Parasitic infestation in appendicitis. A
retrospective analysis of 660 patients and brief literature review. Saudi
Med J. 2017;38(3):314-18.
10. Ahmed MU me., Bilal M, Anis K, Khan AM ahmoo., Fatima K, Ahmed
I, et al. e frequency of Enterobius vermicularis infections in patients
diagnosed with acute appendicitis in pakistan. Glob J Health Sci.
2015;7(5):196-201.
11. Habashi R, Patrick Lisi M. Acute appendicitis and Enterobius
vermicularis infestation. CMAJ. 2019;191(17):E477.
PARASITOSIS POR
ENTEROBIUS VERMICULARIS
COMO CAUSA DE APENDICITIS AGUDA
Andrés Felipe Escudero-Sepúlveda et al.
REV ARGENT COLOPROCT | 2024 | VOL. 35, N° 2: 12-15